top of page
  • Foto del escritortipsgestion

¿Por qué fracasan los negocios?


Según estudios realizados, 80% de los nuevos negocios fracasan durante los primeros cuatro años de operaciones. La mayoría de las quiebras pueden atribuirse a las deficientes prácticas financieras del propietario. En sus inicios, los empresarios invierten muy poco dinero en profesionales esenciales en el éxito del negocio: contadores, abogados, investigadores de mercados y de tecnologías se hacen necesarios antes de implementar el negocio. Las empresas exitosas cuentan con estados financieros proyectados y establecen indicadores que continuamente están supervisando, monitorean, cuidan y protegen sus activos, su flujo de caja.



Considerar el dinero como lo más importante: Es común dejar de lado la misión, visión, valores y los propósitos con los cuales se creó la empresa. Cuando esto ocurre y el empresario aún no está maduro puede cambiar de rumbo drásticamente la empresa, cambia su enfoque, sus procesos y su oferta de valor, situación que puede llevar al fracaso de la empresa. Algunos empresarios exitosos recomiendan estar realizando constantemente pruebas de satisfacción a sus clientes, estos son los mejores críticos y los mejores consejeros para hacer nuestro negocio exitoso.


Falta de compromiso del empresario o empresarios (socios): Por lo general, el socio trabaja en la misma empresa compartiendo con sus otros socios (si los hay) y con sus empleados, proveedores, aliados, razón por la cual es imperante el liderazgo incluyente, ser ejemplo y promotor de compromiso, dedicación. Usted debe definir funciones, roles y compromisos a quienes hagan parte de la empresa y usted debe estar incluido.


Falta de un plan estratégico de negocio: Al igual que usted, todas las empresas quieren vender más y mejores productos, servicios, sin embargo es mucho más eficiente cuando usted define la estrategia para llegar a un segmento específico de mercado que esté dispuesto a pagar por él y que además quiera hacerlo a través suyo porque se siente identificado con su empresa en lugar de otras que existan en el mercado. Es natural que un nuevo negocio vea en todo el mercado una oportunidad, sin embargo, esto no genera diferencial y es fácilmente sustituible exponiéndolo a estrategia de menores precios, promociones, o financiación que lo alejan del mercado.


Falta de potencial de mercado: Algunos negocios pueden fracasar porque sobreestiman el mercado, se dirigen al mercado equivocado, establecen un precio equivocado para sus productos, usualmente lo que hacen las nuevas empresas es entrar a un mercado existente con una mejora que busca atraer una gran parte de esos compradores al nuevo producto.


Capital insuficiente: Para expresarlo en los términos más simples, ni siquiera las mayores aptitudes administrativas pueden compensar la falta de un capital adecuado al momento de poner en marcha un negocio. El mal manejo de los fondos o el cálculo erróneo de los gastos pueden tener las mismas consecuencias que no contar con el capital. Si pide prestado 10 debe asegurar que obtiene 20 o 30. Suena obvio, sin embargo, algunos empresarios se endeudan para tener y no para ganar, por ejemplo comprar una bodega o para tener altos inventarios y creer que está asegurando un buen precio por comprar volumen. Recuerde que entre más movilidad de dinero tenga mayor serán los beneficios así que sea cauto con su capital y busque moverlo la mayor cantidad de veces que le sea posible, por cada movimiento debe generar ganancias. Asimismo, es un error frecuente contar con los fondos para la inversión inicial y no para el capital de trabajo necesario hasta que el negocio empiece a producir lo esperado.


Competencia: Al planificar la puesta en marcha de un negocio muchas personas no evalúan adecuadamente el ambiente competitivo para su nuevo negocio. No basta con saber que existe un mercado para su producto o servicio. La competencia es necesaria, genera posicionamiento y atrae clientes, lo importante es diferenciarse de ellos por atributos diferentes a la estrategia de competencia en precios, por ejemplo moda, lenguaje, edad, servicio, calidad, etc. 3 28


Crecimiento descontrolado: Muchos negocios recién creados se expanden demasiado rápido, forzando de ese modo sus estructuras financieras y administrativas, perdiendo el enfoque esto hace que en algún momento se deba replantear bien por la misma empresa o por el mercado cuando ya no sepa cuál es el centro del negocio.


Ubicación inapropiada: En el caso de algunos negocios la ubicación es un factor de vital importancia. Por ejemplo, el lugar donde está situado un negocio de venta al por menor puede ser tan importante como el producto que se vende. La convivencia de una ubicación casi nunca resulta evidente, incluso para un analista experimentado.


Falta de competencias y disposición requeridas: Es usual que el entusiasmo por empezar un nuevo emprendimiento no lo haga evaluar si realmente está preparado para el cambio y cómo este va a afectar su vida. No solo personal sino familiar, y si, además, cuenta o no con las habilidades físicas y emocionales que exige este tipo de iniciativas. De otro lado, es importante saber también si va a disfrutar de esta nueva actividad, de lo contrario es probable que en el corto plazo pierda el entusiasmo y la fuerza.


Es importante que se dé un espacio de reflexión personal para analizar todos estos aspectos y evaluar si alguno de ellos podían estar afectando nuestros negocios actualmente.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page